miércoles, 29 de septiembre de 2010

Con Frecuencia

   ¿No te pasó nunca que te haces preguntas que sentís que no tienen respuestas? ¿O que sí las tienen, pero no sabes quién puede contestártelas o que esa persona no está a tu alcance para poder decírtelas?
   A veces me pasa, que me hago preguntas muy cuestionadas por todos. Como ¿Qué es la vida? ¿Cómo surgió? ¿Y la muerte? ¿Porque todo tiene fin? Intento buscarles respuestas, pero nunca las encuentro. Lo peor de eso, es que en mi cabeza, empieza a surgir el miedo a no encontrarlas jamás.
   Entonces, me agarra una sensación dentro del cuerpo que me invade y me pone la mente en un estado de puro miedo y angustia.
Nervios, confusión y una mezcla de sentimientos, que salen todos juntos. No sé que hacer, me siento desconcertada, perdida. Una ola de calor y frío me cubren toda.
   Necesito tranquilizarme. Me siento, respiro profundo y largo el aire.
   Aún así esas preguntas vuelven a surgir en mi cabeza y otra vez esa sensación en mi interior.
   En ese momento es cuando entra en juego mi corazón, cada vez late más fuerte. En cualquier momento mi cuerpo lo expulsa.
   Comienzo a llorar y a pensar que si nunca encuentro esas respuestas, puede que sea posible que crezca  y viva con ello siempre.
      Lo único que espero es que algún día, esas tan esperadas respuestas aparezcan y mi miedo y angustia, se vayan.

Autor: Castro Florencia
Editor: Bárbara Bianchi. 

Cuestiones de la vida.

¿Alegría o tristeza? ¿Represión o libertad?  ¿Un bien o un mal? ¿Una nueva experiencia? ¿Placer o rutina? ¿El comienzo de una vida y el final de otra?

Muchas de estas preguntas nos hacemos de chicos; y generalmente terminamos haciendo lo contrario de lo que pensábamos o sosteníamos anteriormente. Al entrar en este “proceso” tenemos muchos miedos, como en toda nueva etapa o en todo emprendimiento, pero sin lugar a dudas supongo que al hacerlo con conciencia y sentimiento debe ser algo absolutamente placentero.

Seguramente, nos costará adaptarnos, a los ritmos, formas, costumbres, manías y vicios de la otra persona.

Aparte, por lo general, se dejan de hacer algunas cosas, para poner en práctica otras y mayoritariamente se asumen nuevos compromisos. Esto no quiere decir que nuestra vida debe hacer un giro de 180 grados, pero sí que debemos “ajustarnos” en ciertos aspectos.

También es importante destacar que, hoy en día, son pocos los que toman esta decisión; ya sea por culturas diferentes, por desagrado o a menudo, se escucha que es por TEMOR AL FRACASO.



Autor y editor: Bárbara Bianchi.  


miércoles, 15 de septiembre de 2010

Las caras del amor

   Este sentimiento es contradictorio. Es difícil de percibir cuando se siente de verdad o solo se trata de algo pasajero. Nos produce variedad de reacciones, dependiendo de cómo lo sienta cada persona particularmente. Puede darnos alegrías como tristezas; beneficiarnos o perjudicarnos; también puede herirnos mucho, pero si se ama de verdad a alguien vale la pena.

   Cuando te enamoras la ves perfecta. Elegimos a esa persona por como es, porque para nosotros es única y no existe otra como ella.

   Esto se puede sentir a cualquier edad, en ese aspecto no existen límites pero solo surge pocas veces en la vida. Casi siempre lo que más nos lastima es el tiempo. Lo que se espera a ese alguien por una repuesta o por cualquier motivo. Es una ansiedad casi imposible de calmar.

   El no tener el amor del otro puede llevarnos a actuar como locos y hacer cosas sin sentido, como entrar en los vicios u otras cosas. Este “síntoma” del desamor es algo común pero peligroso a la vez, se debe tomar con calma aunque sea muy complicado dominar la situación.

   Las caras del amor son muchas y todas especiales. Al principio todo puede parecer satisfactorio y luego terminar de la peor manera. Por eso todo se vale en esta lucha.

   Pero después de todo ese padecimiento hay un lado bueno, que se disfruta que es cuando se comparte la vida con ese individuo y cada segundo  es de alegría, y pensamos haber logrado esa gran meta, y que podemos alcanzar el cielo. Yo, espero encontrar a ese ser humano perfecto ¿vos ya lo encontraste?.





Autor: Guido López
Editor: Nicolás Cortese

Islas Malvinas, un pasado imborrable

   Violencia, muerte, enfrentamientos, estas palabras son sinónimos de una sola, guerra.

   En este caso voy a hablar de una disputa muy dolorosa para nuestro país, la guerra de Malvinas. Este conflicto armado entre la república Argentina y el Reino Unido, se desarrolló entre el 2 de abril, día del desembarco argentino en las islas y el 14 de junio de 1982, fecha de la rendición de este mismo país. Lo que llevó a la recuperación del territorio por parte de Gran Bretaña. La causa de este episodio fue por la soberanía sobre estos archipiélagos australes, tomados por la fuerza en 1833 y dominados desde entonces por el Reino Unido, algo nunca aceptado por Argentina que los sigue reclamando como parte integral e indivisible de su territorio. De hecho, consideran que se encuentran ocupados ilegalmente por una potencia invasora y los incluye como parte de su provincia de Tierra del Fuego, Antártica e Isla del Atlántico Sur.

   La pregunta es, ¿se puede resolver un problema con violencia? ¿a caso esta es la mejor manera de hacerlo? Hoy en día tenemos como resultado 649 combatientes argentinos, 255 británicos, y 3 civiles isleños muertos.
  
  Esto fue un encuentro improvisado para nuestro país ya que no estábamos preparados para una guerra, y mucho menos con Inglaterra, un país muy bien armado, el cual contaba con el apoyo de varias potencias. El gobierno nacional envió a chicos que no disponían de la experiencia necesaria para luchar, además no contaban con armas en buenas condiciones, el estado les brindaba pocos alimentos, y la mayoría de los militares argentinos no realizaban correctamente su deber maltratando y castigando a los soldados.

   Esta demostrado geográficamente que las islas se encuentran ubicadas en el territorio nacional, por lo tanto se puede decir que pertenece a nuestro país pero al realizarse la guerra incitada por el presidente argentino de esa época, Leopoldo Galtieri, (quien se decía que era alcohólico) todo cambió por la notable superioridad de la milicia inglesa.

   También hay que reconocer el excelente trabajo que realizó la fuerza aérea argentina en donde los pilotos, sin experiencia de combate, con tecnología retrasada y muchas veces los aparatos en mal estado, le produjeron a la marina inglesa perdidas importantes, así como derribaron varias aeronaves enemigas y bombardearon algunas posiciones terrestres claves, generalmente en inferioridad de condiciones.

   Los ex combatientes de nuestro país nunca han sido reconocidos correctamente, han sido de algún modo “discriminados” por los gobernantes posteriores a la guerra, ellos dejaron sus vidas por nuestro país y nunca se les hizo un simple desfile. Es mas actualmente un ex combatiente nacional ha sido invitado a Inglaterra, donde le harán un reconocimiento por sus actos de valentía.

  Al pasar los años luego del combate, algunos veteranos de Malvinas visitan gratuitamente escuelas para explicarles a los alumnos lo que realmente ocurrió, diciendo que con una guerra no se puede llegar a ningún lado, para que esto en un futuro no vuelva a ocurrir.

  Actualmente Argentina está intentando recuperar las islas pacíficamente, esto es muy complicado pero no es imposible.

   ¿No hubiera sido más fácil dialogar junto con los ingleses sobre el tema? Quizás ahora estaríamos compartiendo la soberanía en las islas y no se hubiera perdido tanta gente.


 
Periodista: Nicolás Cortese
Editor: Alan Yovine

La despedida

   Por fin cae la noche, poco a poco, un aire tibio envuelve mi cuerpo volviéndose frío, ciñendo mi alma tal como sujeta una venda un cuerpo herido. Pronto, las risas, las caricias y mis añorados recuerdos se desvanecen y es ahí cuando me invade un vacío volviéndose cada vez más gélido. El alma se aleja ahogándose en un mar de temor, dejando atrás a ese corazón lleno de vida inmerso ahora en un cuerpo ausente. Es así, que lentamente mi voz se acalla por los gritos de ese silencio frío en medio de miedos y dudas que susurran que ya no vivo...



Periodista: Lara Paez
Editor: Agustín Flores

Nuestros héroes argentinos

   El 2 de junio, ex combatientes de Malvinas se presentaron en las instalaciones del Mariano Moreno a brindarnos una charla informativa a los alumnos de 3° y 4° año. Claudio y Gabriel, nos contaron su experiencia en la guerra de 1982 entre Argentina e Inglaterra.
   
Con respecto a los que nos fueron relatando, sentí una terrible impotencia. Fue muy doloroso lo que ellos padecieron por culpa de la ineptitud de los militares, que en su último manotazo de ahogado, ocuparon las islas y desafiaron al imponente ejército ingles sabiendo que la derrota de nuestro país era segura. Los enviaron tan jóvenes, sin noticia alguna del lugar donde eran llevados, no poseían experiencia en el manejo de armas, es decir, que los conducían a una muerte segura. Muchos de estos chicos murieron en combate, los que pudieron volver debieron afrontar una dura realidad y luego de un largo duelo, rehicieron sus vidas como pudieron. La mayoría de estos muchachos no tenían contención de nadie, haciéndolos perder toda esperanza y optaron por suicidarse para de cierta manera terminar su calvario. Los veteranos, hoy en día, no son reconocidos ni son premiados por su honor. Las personas los discriminan. A mi parecer, esa gente lo hace porque no saben lo que es ser partícipe de una guerra ni tampoco lo que es estar rodeado de tanta muerte en un paisaje frío y desolado y lo que es sobrellevar una vida a pesar de las secuelas que este conflicto bélico les dejó a estos hombre de por vida.

   Luego, de la presentación que nos ofrecieron, Claudio y Gabriel nos enseñaron un video. En este, estaban plasmados los momentos más duros y cruciales de la guerra que los medios gráficos informaban a la población argentina, entre las noticias que se daban muchas de ellas eran mentira; que por orden del estado lo decían para tener el apoyo de la gente. A continuación, vimos fotos de los distintos monumentos que cada provincia le rinde homenaje a las islas y a nuestros héroes.      Terminado esto, tuvimos la oportunidad de poder aclarar las dudas que teníamos e hicimos preguntas, que ellos, muy amablemente respondieron.
   
   Concluida la charla, los aplaudimos con gran emoción y orgullo por haber dado todo, hacer valer nuestra soberanía y por su amor a la patria. Ambos, nos agradecieron por nuestro tiempo y el respeto que les dimos. Esto, nos dejó una gran enseñanza a la hora de resolver un conflicto, ya que, no necesariamente se debe recurrir a la violencia sino que la mejor manera de solucionarlos es por vías diplomáticas.



Periodista: Lara Paez
Editor: Rocio Eciolaza

La delgadez como valor social

   Actualmente, la sociedad, determina que el ser delgado nos lleva al “éxito social”. Son muchas las jóvenes que luchan por conseguir  el “físico ideal”. Motivadas e influenciadas por los medios masivos de comunicación, modelos y artistas. Piensan que el mundo es solo para personas esbeltas. A consecuencia de esto, son miles las adolescentes (cuyo cuerpo excede el estándar de delgadez que nuestro entorno impone) que se deprimen, se autocritican y se sienten desvalorizadas.

    Hablando con varias amigas, observé, que piensan que al ser  flacas todo sería más fácil y esto lleva a que se centren en perder peso para ser notadas por los demás. Creen que, con esto, tendrían oportunidades que pueden conectarlas  a un campo laboral en el futuro; sin darse cuenta de que sea la restricción alimentaria que adquieran, esta decisión las llevará hacia el abismo. Es ahí cuando se llega a la anorexia o la bulimia, ambas están latentes en el camino de la dieta; y la presión es tan grande, que puedo decir que no hay encuentro con amigas en el que se toque como tema los “kilos de más”.

    En mi opinión, casi toda la población se siente insegura con su figura, no porque sea una picardía que se nos pase por la mente, sino que es tan notoria la presión que nuestra sociedad impone que nos hace dudar de nuestro propio cuerpo. Es importante que tomemos conciencia e intentemos detectar lo que sucede a nuestro alrededor, en nuestra familia y con nuestro grupo de amigos. Con esto, salvaríamos a muchas chicas de ir a una muerte segura, por culpa de aquellos que piensan que la moda está por encima de nuestro propio bienestar, ya sea, físico o mental.



Periodista: Lara Paez
Editor: Micaela Novelli

Recital de los Gardelitos; Show de regreso

   La noche del martes 25 de mayo se presentó esplendida para el regreso de “Los Gardelitos”.A las 19:00 hs en el teatro flores (Avenida Rivadavia 7806). El show comenzó llegadas las ocho de la noche porque se demoró al entrar, debido a la recolección de alimentos no perecederos y a las largas filas de jóvenes que se encontraban sobre Rivadavia. El punto fundamental, fue el regreso de esta banda pero con una nueva formación, siempre de la mano de Eli Suárez en vos y guitarra eléctrica.

   Esta banda comenzó en 1995 en un monoblock en el bajo Flores. El creador fue Korneta Suárez, quien curiosamente descubrió talento en sus hijos varones para la música (Elías y Bruno), sumó a su banda también a su amigo de toda la vida (Jorgito) famoso actualmente por ser el bajista de “Intoxicados”. Así comenzaron sus primeros pasos, una banda humilde, basada en el amor a la música.

   Ellos no negociaban con discográficas; Para poder financiar su primer disco tuvieron que vender cosas de valor personal. Y así nació Rock Sudaka, el primer álbum (con el que arrancaron la presentación del martes y enloquecieron al público). Nunca hasta ahora habían tenido cortes de difusión en radios, afiches o videoclips. El primero de sus seis álbumes, los marcó como una banda de rock puro, en busca de la igualdad social. Tocan con el objetivo principal de ayudar a quienes mas lo necesitan. Así es como el martes pasado con la entrada era obligatorio llevar un alimento no perecedero. Los Gardelitos tocan sin prejuicio, en cárceles de hombres y mujeres, en villas, en el borda, centros de rehabilitación, y demás.

   Según mi opinión, la banda se tiñó de un tono negro, cuando en mayo del 2004, nuestro querido Korneta fue encontrado golpeado y sin vida después de estar tres días desaparecido. Parece ser que una sobredosis y meterse en líos lo hicieron emprender un camino sin regreso. Fue una dolorosa perdida para la banda y para todos sus fieles seguidores. Es entonces cuando Eli Suárez, se pone a cargo de la banda, la que abandonan los demás integrantes, incluido su hermano. Se junta con curiosamente con un padre y un hijo (Martín Alé- bajista y Horacio Alé- baterista), asi continuarían con éxito.

   Desafortunadamente antes de que lanzaran su último disco: “Oxígeno” (el mas ovacionado en el teatro), sus compañeros Horacio y Martín decidieron abrirse después de seis años de tocar juntos.

  Eli, desmostró no guardar rencor a los Alé, haciendo declaraciones: -“Lo mejor para el crecimiento de un grupo es una formación que se mantiene. En nuestro caso es distinto, por eso hay que pelearla y seguir adelante, pueden cambiar los integrantes pero la música será siempre la misma”-.

  El pasado 25 de mayo se presentaron con una nueva formación, realizada solo hacia tres semanas atrás. Fede Covaratti, amigo de la hermana de Eli, Paulo Balla gamba (baterista) y profesor de la novia de este, y por ultimo el bajista Diego Rodríguez a quien el cantante principal conoció en la cola del SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores). Sobre el escenario lograron una química excepcional. Para los que tuvimos la oportunidad de ver al trío sin Korneta y la actual formación, se notan diferencias que favorecen al cuarteto porque hay mayor conexión con la gente. Quizás por momentos algo perdidos los nuevos integrantes, pero realmente sonaron muy bien.

  Este es el arranque nuevamente, de una de las bandas que seguramente formará parte de la historia tan rica y plagada de leyendas del Rock Nacional.  Junto con Patricio Rey y sus redonditos de Ricota, Sumo, La renga, Callejeros; e incluso la historia de estos cambios de formación, idas y vueltas que quedarán como parte de este leyenda del Rock, a pesar de todo sigue en pie el sueño de los Gardeles.

  Dato interesante: es que esta banda parece tener algo especial con los días 25. ¿Simple casualidad, o mas bien diría causalidad? Eli y Korneta tocaron la primera vez en un festival barrial de Cuidad Oculta, fue un 25 de Mayo y años después el debut con Jorge Rossi (ex intoxicado) fue en la misma fecha. Entonces para mantener esa tradición, no es casual que Eli coincidiera este regreso al escenario con el día patrio.

  Se juntaron 1400 Kg. de alimentos no perecederos, que fueron destinados a un comedor “La Esperanza”, de villa Selina. Fue anunciado hacia el final del recital y organizado por la banda y Rock solidario.

   En el teatro estuvieron presentes los ex integrantes de la banda, en un palco, y al final del recital se prendieron las luces, la gente los reconoció y los comenzaron a aclamarlos. Un recital en el que todos se lucieron muy bien y se destaco por supuesto y como era de esperar Suárez con su guitarra eléctrica. En cuanto al público que sabía cada una de sus canciones, explotaba la alegría cuando se escuchaba el comienzo de alguna de las melodías clásicas, como Amor de contramano, Gardeliando y Anabel. Los integrantes de la banda desde el escenario repartieron  a la gente púas y remeras.

  Los Gardelitos, dejaron una buena vibra y algo sumamente importante, una sonrisa en cada una de las personas que estuvieron esa noche. Ellos lograron seguir defendiendo ese humilde lugar que lograron después de catorce años de carrera, después de muchas idas y vueltas pudieron quedar formados y presentar su nuevo disco que promete mucho más y no olvida nunca de donde vienen.

 “La sonrisa de Gardel ilumina la cuidad, la cuidad que alguna vez era totalmente de él. Ahora es nuestra la cuidad, ahora es nuestra y nada mas...” Gardeliando- Rock Sudaka.

                                   

Periodista: Paloma Ojeda.
Editora: Florencia Castro.

El periodismo

   Logran que pienses lo que ellos quieren, a través de sonidos, colores y principalmente imágenes. Juegan con la moral, imponiendo miedo, llevan a las masas, hacen que seamos todos iguales. A los pocos que se doblegan los bajan o los tapan.  ¿Quién diría que dos piernas valdrían más que el hambre de millones? Así es como vivimos a la espera de lo nuevo frente a una caja de plástico, vivimos en la comunidad de la tecnología quedándonos con lo que ofrecen ¿Por qué tan cruel esta relación? Vivimos prófugos de la ignoransia, que nos busca por todas partes, la conciencia no es opción. Pero no todo es blanco y negro, en la escala de grises están los que llegan a la transmisión del día. Aquellos quienes nos dieron un camino a elegir entre el saber que cada persona es única y quedarse preso en un mundo de fantasía, creado por el ego del poder. Aquellos son los delatores de la realidad frente al mar del consumismo y la comunicación. De fondo el jingle de Coca Cola y Nike.



Periodista: Paloma Ojeda.
Editora: Florencia Castro.

Buenos Aires en 102 palabras.

   Turistas, originalidad, independencia, noche, alcohol, fiestas, hospitalidad, luces, boliches, porteños, la 9 de Julio, Capital Federal, Barrio Norte, el Colón, Puente Pueyrredón, baches, piquetes, cortes, Casa Rosada, corrupción, Cabildo, Obelisco, Corrientes, Florida, moda, artistas, subte, vanguardia, tango, arte, caminito, La Boca, Gardel, museo, retiro, vacaciones, Rock Nacional, identidad, Plaza de mayo, villas, indigentes, droga, San Telmo, feria, artistas, Puerto Madero, oportunidad, Universidad, tránsito, televisión, miseria, excesos, convenciones, supermercado chino, la salada, egoísmo, bicentenario, Legislatura, popularidad, justicia, injusticia, pueblo, radios, ignorancia, violencia, inmigración, choques, actores, academia, Panamericana, Hilton, Mar del Plata, la “12”, Monumental, retiro, Once, colectivo, trenes, bar, Gran Rex, localidad, lucha, horario, diferencia, jóvenes, plaza Francia, esperanza, gloria,  llamativo, nostalgia, informativo, Jardín Japonés, cumbia, espectáculo, contraste, Quilmes, antiguo, tradicional, choripan, Villa Fiorito, Maradona y B e l l e z a.





Periodista: Paloma Ojeda.
Editora: Florencia Castro.

Fashion Victim

Atentas a las fechas de venta de cada revista de moda, como si fueran sus esclavas. Pero, ¿Es lo que realmente importa? Eso lo dejo a criterio de cada uno. Personalmente, no digo ser alguien que no tiene noción de lo que se usa o no, pero tampoco me considero un maniquí de los locales de ropa.

A veces se siente bien ir por la calle y que todas admiren tu forma de vestir, tus botas, tu tapado, tus pañuelos... Aunque, ¿Es lo que a vos realmente te gusta usar? ¿Te sentís cómoda con eso? ¿Te identificás con esa ropa? ¿Es mejor lucir bien que ser uno mismo? Además, ¿Es eso lo que determina la belleza?

Creo, que las mujeres del mundo deberían dejar de obsesionarse por tener lo último, lo mas fashion. Vestirse como ellas quieran, libres del poder de la moda.


Paris Hilton.

Autor: Sol Nieto Cowes
Editor: Karen Ameal Vera

Triángulo de Bernal

   Elegí esta zona porque por ella transito habitualmente.

   Se ubica entre las calles Pilcomayo, Av. Dardo Rocha, Av. Los Quilmes y Bermejo, limitando entre los partidos de Wilde y Bernal.

   Una de las características principales del lugar es un “Monumento al Mate” que ya ha tenido varias refacciones por ser dañado continuamente.

   En los alrededores se encuentra una comisaría, dos estaciones de servicio, parrillas, una gomería, una fábrica de colchones y un terraplén que desemboca en un pequeño puente que pasa sobre la Av. Los Quilmes y comunica uno y otro lado de la misma.

   Por el Este hay un reconocimiento al Gauchito Gil construido hace poco tiempo que tiene por detrás un campo paralelo al Acceso Sudeste donde frecuentemente actúan circos o parques de diversiones, se realizan domas de caballos y hay eventos religiosos con evangelistas a los gritos que no me dejan dormir.

   En cuanto a la gente, se ve mucha los domingos que va a comprar en una feria donde a veces me reúno con algunos amigos.

   En resumen, es un lugar para pasar un tiempo con las mascotas o la familia.



Autor: Milton Filgueira
Corrector: Pablo Rodriguez

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Anorexia

    Hola, quería decirte que de ahora en adelante voy a invertir mucho tiempo en vos y espero lo mismo de tu parte. En el pasado habrás escuchado a mucha gente cercana o no a tu persona decir lo madura, e inteligente que sos y el potencial que tenés pero, ¿A dónde llegaste? A ningún lado.

   No sos perfecta ni te preocupas mucho por serlo. Pero eso va a cambiar cuando esté dentro tuyo. En el pasado, donde la inseguridad ganó terreno en tu mente y le preguntabas a tus amigos “¿Me veo gorda?” ellos lo negaban, pero sabias que mentían. Solo yo te voy a decir la verdad. Es más, ¿Te digo un secreto? Por dentro tus padres sienten una gran decepción hacia vos, su hija la de mucho potencial se convirtió en una gorda, floja y niña malcriada. Pero yo voy a cambiar eso. Esto es así, no tenés permitido comer mucho, vas a empezar decreciendo la manera de alimentarte, vas a leer las etiquetas de nutrición de los productos y mucho ejercicio.

   Pero no va a pasar demasiado tiempo cuando yo te diga que no es suficiente. Te voy a presionar hasta el límite. Cada vez que te levantes a la mañana y corras al baño voy a estar ahí. Mirarás con consternación al espejo, presionaras donde te ves gorda y cuando sientas el hueso, sonreirás y ahí planificaràs tu día; 400 calorías, dos horas de ejercicio. Te voy a seguir a todos lados, llenando tu cabecita de pensamientos sobre peso, comida, porque ahora estoy dentro tuyo. El dolor que te da el hambre, que pretendés no sentir, soy yo en tu interior.

   Jugá con la comida para disimular pero no comas, si comés, vas a perder el control, ¿Querés eso? ¿Volver a ser una gorda a la que nadie quiere? Cuando te veas en el espejo, voy a distorsionar tu imagen, te voy a mostrar obesa, sucia y fea. No podés saber que estás mal, porque si conoces la verdad comenzarás a comer de nuevo y nuestra relación se vendrá abajo. Cuando tengas ataques y te rebeles hacia mi, correrás a la cocina y verás toda esa comida de la que te mantuve alejada y a salvo. Vas a empezar a comer sin parar, sin tragar, sin saborear, sólo vas a disfrutar el hecho de que te estás rebelando en mi contra.
 
   Cuando todo termine te vas a aferrar a mí, buscando un consejo porque realmente no querés engordar, pero rompiste una regla muy importante, comiste y ahora me querés de regreso. Te voy a forzar a ir al baño, te vas a arrodillar frente al inodoro, vas a meter tus dedos dentro de la boca y expulsarás todo lo que ingeriste, hasta que sepas que ya nada queda en tu estómago. Vas a sentir mucho dolor por haberme traicionado, te voy a dar laxantes y algún que otro corte para que veas tu sangre, no viene mal. ¿Es muy doloroso? ¿No querés que esto te pase? ¿Soy injusta? Hago las cosas para ayudarte. Pero tengo un punto débil, si decidís luchar, si encontrás a alguien y le contás que hice con tu vida, todo lo que logramos va a desaparecer. Por eso no le cuentes a nadie. Vos sos mía. Sin mí no sos nada, así que no luches en contra. Ignorá los comentarios. Soy tu mejor opción, lo sabés.



Autor: Camila Ivanovich
Editor: Sol Nieto Cowes

Los padres

   En la infancia son como héroes. Nos ayudan en todo lo que hacemos y nos cuidan de todo lo malo que ocurre a nuestro alrededor. Nos enorgullecen con cada cosa que hacen. No tienen ningún defecto. Eso es al menos lo que nuestros ojos nos hacen ver en esa edad de despreocupación. Pero más tarde cuando nos quitamos las vendas que nos cubren la vista, nos damos cuenta que no son lo que parecían ser hace unos años. Esas grandes figuras que creíamos eran invencibles, se transforman en algo común para nosotros y todo lo que pensábamos se viene debajo de un momento a otro. El orgullo se convierte en vergüenza, las alegrías se transforman en insultos que no arreglan nada y solo generan más tensión en una relación que debería ser armoniosa. Aunque intentes arreglar la situación todo el esfuerzo es en vano porque no escuchan lo que tenés para decir, solo se encierran en sus pensamientos sin tratar de escucharte, porque nosotros solo somos chicos, no sabemos lo necesario y no podemos opinar sobre nada.


Autor: Guido López

Editor: Rocio Eciolaza

Oscura confesión

     Padre, estoy aquí para pedir su ayuda por favor, he pecado, tengo un gran peso que debo sacarme de mi mente. Empezaré desde el principio, quiero que me escuche atentamente y no se pierda ni un solo detalle ¿Está claro?

     Fuimos más que amigos, antes de que la historia termine. Nuestro amor había sido muy fuerte durante demasiado tiempo. Hermosa mujer como cuentos de princesas pero malvada y tentadora como historia de terror.  Por fin el día había llegado, estaba nervioso y algo débil con miedo a que pudiese salir mal. Así que preparé una noche que jamás nos olvidaremos. Solos en mi casa, cenando bajo la luz de las velas, era mi oportunidad, lo que siempre esperé, mi noche perfecta, todo estaba saliendo bien. Decidí arriesgarme, es ahora o nunca, me puse de rodillas frente a sus pies y le pedí casamiento…Pasaron varios minutos de mi propuesta, pero de pronto todo se convirtió en una pesadilla, ella se reía a mas no poder, casi no podía responderme. Sorprendido y shockeado por la situación me pregunté ¿que había pasado? ¿Qué fue lo que salio mal? me levanté furioso, miré atentamente a sus lujuriosos ojos y el odio en mi comenzó a despertar, voces perversas en mi cabeza susurrando que la matara. No sabía lo que hacia, agarré lo primero que tenía a mi alcance y la apuñalé mas de 10 veces como si fuese un trozo de carne cruda, arranqué su corazón frente a sus ojos blancos y lagrimosos con mis manos, tú serás mía amor, puedo mantenerte joven y conservada para siempre.

     Supe que mi pequeño delito seria frío, -Nena…no llores, todos nos morimos algún día, nos desmoronamos, no te preocupes porque esto recién empieza, vamos tengamos una boda, viviremos juntos, conectados a todo momento, vas a vivir en lo mas profundo del mas allá y yo en un pedazo de cielo, adiós.


Autor: Federico Vanegas
Editor: Brian Folonier

La escuela, prisión juvenil.


   Muchas personas en el mundo han ido a la escuela a estudiar, a formar una vida y conocer gente. Pero, lejos de todo esto siempre el joven de hoy se pregunta: ¿”Para que voy a la escuela”? O sino la mas frecuente ¿”Para que crearon la escuela”? Yo también me pregunto eso, pero después comprendí que necesitamos de ella porque gran parte de nuestra vida pasamos en el colegio. Sin contar la facultad, estudiamos 12 años. Pero esto al adolescente no le interesa, solo piensa en terminarla y salir de joda. Pero ¿Qué será de ellos sin la escuela? Yo mismo digo: “como me gustaría terminar y dejar de hacer la misma rutina”

   6:30 AM: Levantarse, bañarse, lavarse los dientes.

   7:00 AM: Ir al Colegio.

   7:30 AM: Entrar con mala cara al aula.

   7:30 a 9:30 AM: Aguantarse las materias sin ganas posibles, dentro de ellas, matemáticas.

   9:50 a 11:50 AM: Ya más despierto

   12:10 a 14:10 AM: Son las dos horas que me hacen dormir y desear que se termine.

   Luego tenemos educación física, esa materia pasa rápido, después llegamos a casa y nos instalamos en la compu o si no dormimos una siestita para olvidarnos de todo lo que hicimos en el día.

   Todo esto lo realizamos de lunes a viernes. Pero si creen que es difícil el colegio, ni quieran imaginar lo que es la facultad.
   En ese lugar te dan mucho para estudiar. También es donde sabrás si estas a la altura de las circunstancias requeridas.  

   Esto es como yo vivo la escuela, quizás todos tengan una opinión diferente, pero nosotros compartimos algo y es que nos conocimos en la prisión o mejor dicho en el colegio  
   


Autor: Marcos Ledesma
Editor: Franco Tomás Cusano

Viaje al ocaso

    Que oscuro que se ve ese rincón, solo esta la soledad y un recuerdo, ambos abrazados por la penumbra,  como la lava que una vez ardió con toda su furia para luego dejar su rastro helado y destructivo. Descubro con profundidad mis errores aunque no sé por cuanto más. Veo muchas personas que hace tiempo no cruzaba palabras. Creo que en mi infancia lidie con ellos, también escucho una leve melodía sinfónica de fondo, me traen a mi mente acordes menores pero con voces conocidas y no sé porque lo acompañan plegarias.
    Cuando miro al suelo, puedo ver un sendero con un pastizal verde oscuro pero no entiendo como mis tobillos están enterrados en la tierra cada vez que camino. Es raro que no me cueste avanzar, esta se encuentra fundida como oro a la hora de abrir paso, cuando miro arriba solo veo niebla a poco centímetros de mi cabeza, no sé a donde voy a llegar, solo camino escuchando, pensando y recordando como es que lleguè aquí. Después de un tiempo desconocido la niebla se fue y logro visar un inmenso océano arriba mío, pero con agua roja y naranja. Peces desnutridos con formas nunca antes vistas, la música suave comienza a violentarse y en el sendero me hundo sin sentir dolor. Lo último que escucho es un grito y un llanto que atraviesan mis oídos la única sensación en años de escalofríos y temor.



Autor: Brian Folonier
Editor: Federico Vanegas

Nobody's perfect.

  Todos con sus máscaras, pero no es una fiesta de disfraces, entonces... ¿Qué ocultan? ¿Tendrán miedo? ¿A qué le temen? ¿Se las sacarán alguna vez? ¿Cuándo lo harán? Son preguntas que todos nos hacemos, hasta sobre nosotros mismos, siempre tenemos algo que ocultar. Vivimos con miedo a que nuestros defectos salgan a la luz y que alguien nos pueda criticar.

   "No me importa lo que digan de mi", siempre intentamos ocultar nuestra inseguridad, o evitamos que algún rastro nuestro se vislumbre. Tapamos las evidencias que podrían delatarnos. Vivir tranquilos sin importar lo que piensen de nosotros, es misión imposible...

   ¿Cuál es la solución a esto? No es intentar ser perfectos, en realidad, es dejar de ser tan prejuiciosos con los demás y con nosotros mismos. Estar más relajados, más felices, ocuparnos de los problemas, pero no preocuparnos. A todo se le puede encontrar la vuelta, y a nuestros defectos también. No darle tanta importancia a lo que es correcto, como hacemos habitualmente.




Autor: Sol Nieto Cowes
Editor: Karen Ameal Vera

Los Jonas Brothers en la Argentina.

    Una de las bandas más exitosas del momento volverá a la Argentina. La visita forma parte de una nueva gira que se presentará en Estados Unidos, América Latina y luego viajará rumbo a Europa. Será la segunda vez que Demi Lovato brinde un show en nuestro país.

   El próximo 4 de noviembre los Jonas Brothers subirán a subirse a un escenario en el estadio River Plate. Será la segunda vez en menos de dos años que los hermanos Kevin, Joe y Nick Jonas se presentaran allí.

   La gira comenzará el próximo mes de agosto e incluirá a los Estados Unidos y a varios países de Latinoamérica como México, Costa Rica, Colombia, Perú, Chile y Brasil. En la Argentina la venta de entradas comenzó el 12 de agosto. Las cuales ya están por agotarse. Las mismas pueden ser adquiridas por Ticketek llamando al número 5237-7200.



Periodista: Micaela Novelli
Editora: Lorena Isabralde

miércoles, 1 de septiembre de 2010

La última salida

  La guerra de las Malvinas fue un suceso que con el pasar del tiempo, dejó de reconocerse como se debe. Marcó en sus víctimas recuerdos imborrables, dolores insufribles y lo peor, muertos, que no son recordados como merecen. Creo que esto fue aumentando ya que los veteranos, relatan las humillaciones y discriminaciones que sufrieron, tanto en la guerra como en su llegada a Buenos Aires. Fueron culpados por el hecho de perder la batalla, siendo que ellos sólo pusieron sus cuerpos. Eran chicos de dieciocho años, llenos de sueños y con toda una vida por delante, obligados a participar de un acontecimiento horroroso, sin saber ni a dónde ni por qué iban.
   Uno de los veteranos dijo: -Cuando nos estábamos dirigiendo a las Islas, sin saberlo, nuestro superior nos dijo que de los trescientos que éramos en ese momento, si sobrevivíamos tres, era demasiado.- Con esa pequeña parte del testimonio se demuestra lo terrible que era el gobierno militar de nuestro país, que en ese entonces estaba al mando de Galtieri. Este tenía antecedentes alcohólicos, pero nunca se pudo comprobar si cuando presentó la guerra ante todos, estaba ebrio o no.
   Personalmente creo que esa guerra fue en vano porque murieron muchos jóvenes totalmente inocentes. La cantidad de soldados argentinos era muy baja a comparación del ejército británico.
   A pesar de que las Islas Malvinas eran territorialmente argentinas, estas estaban ocupadas desde hacía 149 años por los británicos y Galtieri no quiso perderlas.
   Hoy, a 28 años de la guerra, los soldados son discriminados por la injusta sociedad en la que vivimos. Ellos tuvieron que pasar frío, hambre, enfermedades, lesiones, y aún siguen sufriendo pesadillas, insomnio, malos recuerdos y, sobre todo, la exclusión por parte de los demás.






Periodista: Marina Cantero
Editor: Micaela Gaytán

¿Le tememos o no queremos aceptarla?

   En realidad ¿Qué es la muerte? Si no es el pasaje a lo desconocido; a algo que a muchos intriga descubrir pero nadie se anima. Para mi, es un momento de cambio; una instancia en la que pasamos a otro plano o a otra dimensión.
  
   Muchos temen, pero ¿De qué temen? ¿Qué es lo malo de morir? ¿Por qué da miedo morir? Son preguntas que quizá mi respuesta les sirva o quizá no. Yo creo, que tememos descubrir lo desconocido, lo que no es habitual, lo que no nos mostraron mamá y papá cuando éramos chiquitos. No encuentro nada de malo en la muerte o al menos, no me parece nada que me tenga que dar miedo sino que me da curiosidad pero a la vez no me animo a conocer. Considero que puedo dejar para lo último lo mejor. Puede que mi opinión sea errónea, pero cuando abandonamos nuestro cuerpo es porque éste no resistió más, porque se deterioró o simplemente porque no lo supimos cuidar como debíamos.

   Lo que extrañamos al perder a alguien es su presencia física, anhelamos observar, tocar a esa persona porque sabemos que ya no podemos. Es en ese momento al pensar que no veremos más a alguien nos entra el temor a la muerte. Ésta es como la villana que nos daña en la película de la vida; es la que nos “saca” a nuestro amigo, familiar o amor, que tanto adoramos. Pero ella, no es la culpable de nuestras penas sino, que es la que indica que debemos pasar a otro nivel espiritual; ya sea reencarnando y creciendo o cometiendo los errores que en otras vidas no hicimos.

   En nuestra sociedad ella esta representada como algo malo, o como un castigo pero ¿Quién puede realmente asegurar de que sea así? ¿Realmente la muerte es tan tenebrosa como parece?



Autor: Marina Cantero.
Editor: Micaela Lara.

Regalo de la vida

    Día a día aprendiendo a ser; con tantas cosas para decir, para sentir. Ver el mundo de otra forma. Los problemas dejan de ser escandalosos. Después de eso tan maravilloso que llego, ya no importa tanto lo demás. De repente la lluvia deja de ser ruidosa…molesta. La noche, ya no es noche…el tiempo, ya no existe.           
   
   Las tareas pasan a otro plano. ¿La tristeza? En mi vida ya no existe esa palabra. Sentís alegría, nervios…sentimientos que se entrelazan y forman una nueva sensación que te descontrola .Todo te parece nuevo, como un sueño. Necesitas su querer porque si no lo tenes tu vida no puede seguir sin su amor. Esas noches pensando cuando llegaría, y al fin aparece y te llena el alma como nunca.

  Y ahora perdes la noción del tiempo. Estas, al fin, como queres. La vida te da un regalo único, que nunca perderás; eso que es tan esencial, te guía donde caminas, disfrutas de tenerlo hoy, allí contigo, y queres que el tiempo se detenga en el presente, y que este sea eterno.




Periodista: Florencia Castro Lepere.
Editora: Bárbara Bianchi.

Revolution

   Miércoles 24 de agosto en la clase de Producción y análisis de la Imagen:


   12.10: Entramos al aula de computación, donde trabajamos para el blog.

   Entre acomodos y otras cosas, perdimos unos minutos.

   12.20: Estallan los problemas. Las benditas computadoras y su funcionamiento “de mierda” (algunas), los dos pen-drive para todo el curso, fueron algunos de los motivos que hicieron que la profesora se enoje bastante. Nunca la habíamos visto así, estaba enfurecida. Tengo que reconocer que en parte tenía razón y en otra no. Nosotros no éramos culpables de todo.
  
   12.27: Flor y yo nos dimos cuenta de que los archivos que estaban guardados en su pen-drive tenían una versión de Word más adelantada que la del colegio. Rápidamente intentamos abrirlo con otros programas, pero encontramos dificultades.

   12.32: A Flor se le ocurre la “brillante” idea de descargar el Word 2007 en una de las PC que tiene Internet. La descarga tarda varios minutos.

   12.57: Descubrimos que el programa que había bajado Florcita NO se ejecutaba. Recordando que los trabajos los habíamos pasado el día anterior en su casa; llamé a Daniela, la hermana de Flor, para que nos pasara los trabajos por mail.
  
   13.25: Miré el reloj y mientras esperaba ansiosa los e-mails, se me ocurrió hacer una crónica. Aparte si la profesora nos veía sin hacer nada, se iba a enojar aun más.

   13.34: La hermana de Flor nos mandó un mensaje, diciendo que MI archivo no estaba en la PC. La verdad ya no sabía que pensar.

   En esos momentos donde todo me estaba saliendo mal, sentía que mi trabajo había sido en vano. Me estaba desesperando y mis compañeros me estaban molestando demasiado.

   Lamentablemente no me contuve y tuve que gritar: Bruuuuuuuuno! y por suerte dejó de hacer los fastidiosos ruidos con la silla.

   13.47: Seguía escribiendo muy enojada por la situación que estaba atravesando. Por ese motivo decidí comprarme al otro día un pen-drive nuevo.

    Claro ¿Por qué otro no? Sí, me olvidé de contarles que soy una chica muy despistada. Pierdo y rompo sin querer todo. A veces mis amigas me dicen: “Hay Barbi no cuidas nada” y eso me pone muy mal. Pareciera que no valoro el esfuerzo que hacen mis padres para que no me falte nada.

   La verdad es que sí lo valoro; otro día continúo con este tema.

   13.51: ¡¡¡Se cortó la luz!!!! Confirmadísimo. Enloquecerían todos a la vez.

   13.53: Me pasaban por encima para irse, absolutamente desesperados.

   Decidí entonces, dar por terminada esta odisea, y mi relato también.

  

Escritor: Bárbara Bianchi.
Editor: Sabrina Simón.