Parecía un día mas, otro jueves común y corriente, pero no, no lo era; aquella fecha era especial para mis amigas y para mí, esa tarde íbamos a ver el estreno mundial de la "Saga Crepúsculo: Luna Nueva".
Después de las interminables cinco horas en el colegio, por fin, alrededor de las 13.00 hs. pudimos tomar el colectivo de la línea 570 y partimos hasta el Alto Avellaneda. Aproximadamente 14.15 hs. llegamos y lo primero que hicimos fue ir a la boletería de los cines.
Una vez que tuvimos las entradas, nos tranquilizamos un poco, pero solo un poco. Después de esto, fuimos a Mc Donald's y como siempre, pedimos cuatro “Cuarto de Libra”, infaltables en un estreno de una película tan esperada. No habíamos terminado de tragar el último pedazo de hamburguesa que ya teníamos que entrar al cine. En ese trayecto de 15 metros, me encontré con Flor y me colgué hablando, fue ahí cuando me comí un par de apuradas e insultos de parte de las chicas para que entremos; dónde no pudimos pasar sin un infaltable balde de pochoclos y bebidas, pero al fin la espera terminó.
Empezaron las eternas publicidades, hasta que gracias a Dios, vimos ese cartel de Summit Entertainment y a las 15.20 hs. comenzó.
Habían pasado aproximadamente 30 minutos cuando apareció una escena del mejor amigo de Bella, Jake, mostrando su sexy cuerpo y sin dudarlo, todo el público femenino que estaba en la sala, gritó desesperadamente.
Unos cuarenta minutos después, cuando ya Jake y Bella, estaban a punto de besarse, llamó Edward y Alice, la hermana del joven vampiro, le dijo a Bella que él se iba a suicidar. Ella lo salva y al final de la película termina con la tan esperada frase 'Cásate conmigo Bella' ♥.
Fue en ese momento, cuando la sala se llenó de gritos con pura emoción, otros con desesperación y diciendo “No!, no puede terminar así...” entre otras cosas.
Llegué fascinada a mi casa, pero no me conformé, entonces el domingo a la tarde, fui otra vez con un amigo y pude observar mas detalles que la primera vez no noté debido a la emoción.
Hace un tiempo, se estrenó el tercer capítulo; “Eclipse”, y otra vez, la disfruté con mis amigas apasionadas por esta saga.
Escritor: Juliana Rami
Editor: Micaela Lara
miércoles, 25 de agosto de 2010
Diecinueve de Noviembre de dos mil nueve
La llegada de los ex-combatientes
La semana pasada, los chicos de tercero y cuarto año del Mariano Moreno, recibimos la visita de dos ex combatientes de la guerra de Malvinas.
Junto a ellos llegó el llanto, la emoción y otros sentimientos parecidos, que creo que no faltaron en ninguno de los que estábamos ahí.
Estos hombres, Claudio y Gabriel, tenían distintas formas de expresarse y de contar lo que vivieron. Claudio, el más alto, dejaba muy a la vista su sensibilidad al expresar sus experiencias. No tenía miedo ni vergüenza al relatarnos lo que a él personalmente le pasaba, o por lo menos, eso pareció. En cambio, Gabriel tenía una manera completamente distinta a su compañero de expresarse. Se lo notaba mucho mas enojado con respecto al tema y trataba de meterse en cuestiones generales que tengan que ver con la política, involucrándose lo menos posible en temas personales. Sin embargo, a pesar de éstas diferencias, ambos nos quisieron dejar bien en claro, que la guerra no es la vía para nada, con ella no se llega a ningún lado. Es el camino más corto, pero no nos da ningún tipo de solución y se suelen hasta complicar las cosas, como en el caso de Malvinas.
¿Y si este conflicto no existía? La consecuencia principal, fue la muerte de muchísimas personas, que supongo yo, nunca habían creído que iban a terminar de esa manera. Pero, ¿qué paso con los que sobrevivieron? Todos les hacemos honor a los fallecidos en esa guerra, ahora ¿nos pusimos a pensar que los que quedaron vivos también formaron parte de eso? Ni siquiera podría decir que tuvieron un poco más de suerte que los que no volvieron, al contrario, me parece que sufrieron mucho más. No puedo pensar lo que debe ser llegar a tu país, después de días de sufrir hambre, frío y maltratos, esperando que te reciban como a un verdadero héroe y que te den a cambio solamente discriminaciones, burlas y demás. Saber que tenés todo un camino por seguir, pero no contar con ninguna herramienta, ni la ayuda de nadie para vivirlo dignamente. Pensar en todos los días de sufrimiento, en tus compañeros que ya no están, en lo que pudo llegar a ser tu vida, pero no fue porque a un “borracho” se le ocurrió un “juego” que creyó que era divertido.
¿Qué se puede sentir con todo eso? Nosotros podríamos basarnos en nuestra imaginación, pero sólo ellos lo sienten de verdad.
Autor: Micaela Gaytan
Editor: Marina Cantero
Junto a ellos llegó el llanto, la emoción y otros sentimientos parecidos, que creo que no faltaron en ninguno de los que estábamos ahí.
Estos hombres, Claudio y Gabriel, tenían distintas formas de expresarse y de contar lo que vivieron. Claudio, el más alto, dejaba muy a la vista su sensibilidad al expresar sus experiencias. No tenía miedo ni vergüenza al relatarnos lo que a él personalmente le pasaba, o por lo menos, eso pareció. En cambio, Gabriel tenía una manera completamente distinta a su compañero de expresarse. Se lo notaba mucho mas enojado con respecto al tema y trataba de meterse en cuestiones generales que tengan que ver con la política, involucrándose lo menos posible en temas personales. Sin embargo, a pesar de éstas diferencias, ambos nos quisieron dejar bien en claro, que la guerra no es la vía para nada, con ella no se llega a ningún lado. Es el camino más corto, pero no nos da ningún tipo de solución y se suelen hasta complicar las cosas, como en el caso de Malvinas.
¿Y si este conflicto no existía? La consecuencia principal, fue la muerte de muchísimas personas, que supongo yo, nunca habían creído que iban a terminar de esa manera. Pero, ¿qué paso con los que sobrevivieron? Todos les hacemos honor a los fallecidos en esa guerra, ahora ¿nos pusimos a pensar que los que quedaron vivos también formaron parte de eso? Ni siquiera podría decir que tuvieron un poco más de suerte que los que no volvieron, al contrario, me parece que sufrieron mucho más. No puedo pensar lo que debe ser llegar a tu país, después de días de sufrir hambre, frío y maltratos, esperando que te reciban como a un verdadero héroe y que te den a cambio solamente discriminaciones, burlas y demás. Saber que tenés todo un camino por seguir, pero no contar con ninguna herramienta, ni la ayuda de nadie para vivirlo dignamente. Pensar en todos los días de sufrimiento, en tus compañeros que ya no están, en lo que pudo llegar a ser tu vida, pero no fue porque a un “borracho” se le ocurrió un “juego” que creyó que era divertido.
¿Qué se puede sentir con todo eso? Nosotros podríamos basarnos en nuestra imaginación, pero sólo ellos lo sienten de verdad.
Autor: Micaela Gaytan
Editor: Marina Cantero
El paraíso en Brasil
Localizada en una porción del Estado de Santa Catarina se encuentra la península de Bombinhas. Es una de las más lindas playas con aguas cristalinas, que encantan a los visitantes de Brasil y del exterior.
Tiene una de las mejores condiciones de visibilidad y de diversidad de flora y fauna marina. Está cerca de una de las más importantes islas de reserva ecológica de Arboledo a solo 7 kilómetros del continente. Esta provincia es conocida como “Capital de buceo ecológico”.
Cerca de Bombinhas se encuentran otras playas que son iguales de lindas. Son seis: Mariscal, Zimbros, Canto Grande, Tania, Concepción y Bombas.
Muchas personas van a ese lugar para realizar buceo, ya que los animales marítimos son alucinantes por sus colores y formas.
Autor: Franco Tomás Cusano
Editor: Juan Pablo Felicetti
In the city of blinding lights
Barcelona, Domingo 21 de Febrero, 2010: Eran como las 5 de la mañana cuando estaba desayunando y mi tío se reía de mi cara de zombie.
Mas o menos a las 6.30 empezamos a equipar el auto para irnos a París, en el camino íbamos escuchando U2 y paramos un par de veces para comer y otras cosas.
Tipo 8 de la noche llegamos a la ciudad, mientras buscábamos el hotel habremos pasado como 3 veces por el mismo lugar y yo que quería ver el paisaje no podía porque Pablo, mi primo mas chico, deseaba que lo viera jugar al Nintendo.
Como a las 9 llegamos al hotel, dejamos las cosas y salimos a buscar un restaurant abierto ya que los franceses cenan muy temprano. Mientras comíamos asustamos a mis primos con la historia del Jorobado del Notre Dame, diciéndoles que iba a venir a buscarlos si se portaban mal, por lo que el mayor de 7 años se puso a llorar.
A las 11 llegamos al hotel y por la ventana de mi habitación se veía en el cielo las luces de la Torre. Nos dormimos en seguida por el agotamiento.
Eran las 7.30 cuando mi mamá me despertó para que me vaya a bañar, media hora después fui con todo el frío y mi terrible malhumor, salí y me puse cada abrigo que encontré pero no fue suficiente. Bajamos a desayunar y de ahí tomamos un micro de turismo recorriendo los puntos más importantes de París.
Creo que eran las 10 cuando llegamos al Arco del Triunfo, este está lleno de inscripciones con todos los nombres de soldados que lucharon junto a Napoleón y hay una llama que representa al soldado desconocido y siempre está encendida.
No sabíamos de que horrorizarnos más, si del frío o de los franceses que caminaban tal como si nada. Era increíble ver pasar mujeres con minifaldas en pleno invierno, todavía no se que tienen en la cabeza.
La segunda parada fue la Torre Eiffel , subimos en ascensor los 300 metros de la torre y pudimos ver toda la ciudad (a través de vidrios). Ahí descubrimos que en línea recta nos encontrábamos a once mil kilómetros aproximadamente de Buenos Aires, lo que no me dio ni un poco de tristeza. Almorzamos en el primer piso, el restaurant tenía todos ventanales para ver París. Descansamos un poco y mas o menos a las dos de la tarde estábamos en el micro otra vez, nos bajamos en la Catedral de Notre Dame y no sé a que hora fuimos al último punto del día, el museo del Louvre, que no entramos porque mis primos se iban a poner insufribles. A las 8 fuimos a cenar y llegamos muertos de cansancio al hotel, al otro día, fuimos temprano a la Basílica del Sagrado Corazón y después a Montre Martre donde me hicieron un retrato, bastante feo pero obvio que lo sigo guardando.
Después de eso, tomamos un café al estilo francés sin importarnos la temperatura, al volver fuimos a preparar las cosas para irnos a Disney de París, un lugar realmente mágico después de conocerlo.
A pesar de que la gente sea un poco desagradable, bastante sucia y antisocial, a pesar de que Francia sea el país de los arco iris, volvería una y mil veces mas.
Lamentablemente el 3 de Marzo a la mañana se nos terminó la alegría y la casa se inundó de lágrimas, acompañamos a los nenes al colegio por última vez, despedimos a mi tía que tenía que trabajar y con los ojos llenos de lágrimas nos fuimos al aeropuerto.
Después de, prácticamente veinticuatro horas, entre esperas y el viaje agotador llegamos a Ezeiza, dónde fuimos recibidos por un calor horrible y una cola inmensa para pasar a buscar el equipaje, típico de Argentina. Igual mejoró cuando fuimos a visitar a nuestra familia.
Autor: Micaela Lara.
Editor: Juliana Rami.
Villa Gesell
Es una de las ciudades balnearias más importantes a la orilla del atlántico. A unos 390 Km , de Capital Federal y a una hora de Mar del Plata podemos encontrar su belleza.
Este partido ofrece una excelente infraestructura tanto para el relax como para el esparcimiento y también diversión asegurada para los adolescentes. Con una notable obra de forestación ha logrado fijar los medanos y transformar la zona en un área arbolada donde hay pinos, eucaliptos y acacias que rodean a la moderna Villa Gesell. El decorado de sus calles asimétricas, largas y onduladas, junto con sus innovadoras edificaciones hacen que la ciudad luzca mejor.
El clima es de tipo templado, con temperaturas medias que oscilan entre los 27 y 17 grados en verano y entre los 16 y 6 grados en invierno.
El atractivo de Villa Gesell son sus hermosas playas y el muelle. Además de eso los numerosos visitantes disfrutan la práctica de voley, natación y actividades náuticas como jet sky, winsurf, paseos en lancha. Pero lo que mueve mas turismo es la pesca y los circuitos de cuatriciclos . Otras opciones en Gesell son las travesías en 4x4 hasta el faro Querandí y el paseo de los artesanos y por ultimo la práctica de golf en la ciudad.
La vida nocturna de esta localidad de la costa Atlántida se desarrolla en púbs, discotecas, teatros y bingos. Esta ciudad esta preparada para todas las edades que quieran disfrutar de su hermosa.
Autor: Bruno Gnavi.
Editor: Ignacio Arenas.
El mejor remedio, para algunos.
Es algo que no se quiere sino que se necesita, puede ser por meses, por años o toda una vida. Para algunos es algo hermoso, para otros es feo, queriéndolo conseguir podés llegar a cualquier cosa.
Esto, a veces, te obsesiona mucho, hasta que llega un momento en que si no lo tenès pensás que no podes vivir sin eso. Te gusta sentirlo adentro tuyo, siempre te gustaría tenerlo y cada vez lo querés mucho más. Cuando no lo tenés, se te hace imposible dormir, pensás que te hace falta algo. Salís para distraerte, pero siempre esta ahí mires donde mires, llamándote, buscándote, en tu cabeza dando vueltas entre tus pensamientos, obsesionándote, haciéndote necesitarlo cada vez mas.
Sabés que, a veces, te hace mal pero, pero querés mas droga, como sea, de cualquier manera, a pesar de todo…
Autor: Rocío Eciolaza
Editor: Lara Paéz.
La muerte silenciosa
En esta edición, explicaremos de qué manera influye “el paco” en la sociedad, quienes son aquellos que consumen esta droga y que efectos produce.
Esta es elaborada a partir de los desechos de la cocaína. Afecta a toda la Argentina , mayormente a Buenos Aires.
Es una sustancia tóxica y adictiva, su consumo genera diferentes sensaciones. Es accesible y popular en diferentes clases sociales, no solo a aquellos jóvenes de bajos recursos económicos.
Se ve reflejado en las distintas clases sociales. La película “Paco” protagonizada por Tomas Fonzi, quien representa a Francisco, es un claro ejemplo de lo que sucede en nuestro país. Este joven es encontrado por la policía en estado de sobredosis y es acusado de hacer explotar una cocina de cocaína, matando a responsables e inocentes. Su madre, una prestigiosa Senadora de la nación Argentina, lo hace pasar por adicto internándolo en un centro de rehabilitación. En ese lugar, se encuentra rodeado de gente en el mismo estado. La senadora, con esto intento tapar el delito cometido, solo pensó en su poder y en no quedar expuesta ante la sociedad.
¿Hasta donde podemos llegar? ¿Somos capaces de recuperar a jóvenes, sin límites ante la sociedad? ¿Podemos detener a chicos que por sus necesidades de consumir dosis de paco pueden matar? Ojala que si, que podamos…
Esto afecta a nuestras generaciones y a las futuras.
Autor: Juan Pablo Felicetti
Editor: Juliana Rami.
Un problema de todos
Es uno de los problemas políticos y sociales de los últimos años que se incrementa día a día sin poder encontrar resultados positivos. Estos conflictos aparecen en todas las clases sociales y en todo momento.
Nos dicen que quienes se tienen que ocupar lo hacen, pero cada día nuestros padres están con más miedo cuando tenemos que salir. Todos sabemos que no hay soluciones mágicas, pero también somos concientes que debemos disfrutar de los derechos que nos corresponden, como poder ir a la escuela o al trabajo sin tener que pensar en lo que nos puede llegar a pasar.
Esta problemática tiene un costo económico importante, se necesita, más personal policial, altamente capacitado. Para cumplir su trabajo.
Mi opinión es que los dirigentes políticos deben tomar decisiones urgentes en los debates para encontrar resultados coherentes y positivos.
Autor: Ignacio Arenas
Editor: Bruno Gnavi
¿Será fuera de lo normal?
Cuantas veces habré pensado y opinado al respecto. Criticando sin sentido común, por no saber lo que se siente hasta pasar por esa situación. ¿O no?
Sin embargo la vida trata por todos los medios de hacerte recapacitar y ver el valor de las cosas. Además del olvido, la ingratitud, la soledad, el desamparo, los miedos, el llanto, el desamor, la injusticia y muchos factores que solo hoy puedo sentir.
Cuantas sonrisas desperdiciadas, minutos inmolados en el espacio sin que nadie los detecte. Me pregunto las causas, que hubiera pasado si las cosas fueran distintas y no las sé.
Dudas existenciales, caricias y abrazos colgados en vidrieras, sin precios ni vidrios, que no son tomados, porque nadie los da.
Y se reduce a la nada o al todo, depende del punto de vista.
Hoy tomó mi mano y emprendí un largo camino, en el cual sigo debatiéndome el ¿Por qué? Y solo obtengo las respuestas de un ¿Para qué?
¿Será para deleitarme con los manjares de la vida? ¿Para sentir y padecer el amor y el odio? ¿Para valorar el aire que respiro y la sonrisa que doy? ¿Para oler los aromas? ¿Mirar el cielo y la tierra? ¿Comer el menú multicolor diario, gracias al cual come mucha gente?
Pero por sobre todo para conocerme y salvarme de todo lo que me tocó.
Autor: Sabrina Simón.
Editora: Giselle Otero.
Un falso amigo
Siempre odie todas aquellas cosas que son en vano, que la sociedad comete por error. Gente que busca salidas de emergencia para entrar al incendio, invitando a pasar a toda persona que se les cruce.
Para qué volverse vulnerable frente al falso amigo que obsequia la aparente solución a todos los problemas.
Aquel que piensa, sabe a donde quiere llevarlo el impostor y también conoce sus consecuencias. Prefiere alucinar que es un rey, ¡claro!, si el mundo le pertenece.
Así es como se rinde sabiendo que no recordará ni la mitad de su vida, destruyendo las torres que logró construir en el camino. Cosa que no le importa porque no saldrá herido, por su puesto, es el rey y está sobre todo y todos, dentro del espejismo. Si se viera desde afuera, recorriendo París y volando sobre el sol, mientras se cae al piso destrozándose las rodillas y las neuronas.
Autor: Karen Ameal Vera
Editor: Gabriela Orlowski
Para qué volverse vulnerable frente al falso amigo que obsequia la aparente solución a todos los problemas.
Aquel que piensa, sabe a donde quiere llevarlo el impostor y también conoce sus consecuencias. Prefiere alucinar que es un rey, ¡claro!, si el mundo le pertenece.
Así es como se rinde sabiendo que no recordará ni la mitad de su vida, destruyendo las torres que logró construir en el camino. Cosa que no le importa porque no saldrá herido, por su puesto, es el rey y está sobre todo y todos, dentro del espejismo. Si se viera desde afuera, recorriendo París y volando sobre el sol, mientras se cae al piso destrozándose las rodillas y las neuronas.
Autor: Karen Ameal Vera
Editor: Gabriela Orlowski
martes, 24 de agosto de 2010
Vicentico - La libertad.
En esta canción se pueden interpretar diversas cosas: que el cantante está en un poso depresivo; como si hubiera estado sin libertad y una vez obtenida siente que es demasiada y le teme, pero por otro lado piensa que al librarse puede descargar su llanto.
Otra interpretación que le doy es que eso haya sido un posible sueño, del cual no podía regresar y se sentía atrapado. Al despertarse ve la realidad y descubre la causa de su angustia.
Basándome en su depresión, pienso que después de haber estado tanto tiempo angustiado y encerrado, salir y ver la luz, le hace mal porque lo hace recordar. En el verso que dice: “Fuera, ya estoy afuera, ahora tengo miedo de tanta libertad”; creo que ahí menciona el temor que tiene de que esa libertad, le vuelva a generar otra vez lo mismo, es decir, su estado de ánimo pasado.
En fin, para mi la canción habla, un tema relacionado a una situación que el artista está viviendo y lo angustia.
Periodista: Florencia Castro Lepere
Editora: Marina Cantero
Mundial '78: La historia paralela.
El mundial era perfecto para tapar la desaparición de la gente. Todo era cuestión del Estado. Mientras se festejaba la victoria de
Argentina, miles de personas eran torturadas y asesinadas.
Estela Carlotto, presidenta de las abuelas de Plaza de Mayo, contó que su hija Laura (detenida) estaba embarazada y que un día se encontró con alguien que ella le había mandado diciendo que su nieto había nacido y que lo bautizara con el nombre de su padre, Guido. Estela Carlotto, nunca pudo encontrarlo, pero si le entregaron el cuerpo de su hija Laura.
Al igual que la historia de esta mujer, hay miles.
Como ya se sabe en el `78 estaba el mundial; el principal Centro Clandestino de detención, La ESMA , se encontraba a solo 10 cuadras de la Cancha de River Plate, donde este se jugaba. Los sobrevivientes contaban que cada vez que Argentina metía un gol, se escuchaban los gritos de los hinchas. En esos momentos, ellos pensaban que nadie estaba enterado de lo que verdaderamente sucedía, todos estaban pendientes de ver si Argentina ganaba o no. Por momentos ellos también gritaban los goles y olvidaban, por un rato, la realidad en que se encontraban.
Acosta, jefe de este centro, mandaba a algunos prisioneros a “festejar” la victoria de Argentina. Una de esas tantas personas, contó que los llevaban en autos descapotables. Ella se imaginaba que si decía que era una desaparecida, nadie le iba a prestar atención.
Los sobrevivientes contaron que en el altillo del Centro Clandestino, había una “pecera” para tortura, donde obligaban a las personas a trabajar e investigar lo que se decía de Argentina en el exterior.
Uno de ellos era periodista, entonces, custodiado por unos militares, fue a la prensa del mundial para hablar con el director técnico, ya que él debía decir que la situación en el país era buena.
Uno de los jugadores tenía un hermano, que estaba desaparecido. Una noche entraron a su casa, obligando a su madre a tejer y exigiéndole dinero. La mujer se lo dio con la esperanza de que su hijo apareciera; 13 años después se enteran que fue asesinado.
Los jugadores sintieron que estaban siendo usados políticamente.
El director técnico adhirió, él en esos momentos, era un afiliado al partido comunista. Sorpresivamente el mundial le sirvió de escudo para que su vida no corriera peligro.
Periodista: Florencia Castro Lepere
Editora: Camila Ivanovich
miércoles, 18 de agosto de 2010
Colegio, la pesadilla
6:30 a.m. Suena el despertador y comienza la tortura. Lentamente, con mucho frío comenzar a levantarse de la calentita y suave cama, cambiarse y salir al colegio. Creo que es lo más odioso entrar al instituto y ver que todos están felices mientras uno esta de mal humor.
8:30 a.m. Depende el día, la materia y el docente que esté presente, los chicos se calman o empeora la situación siendo muy irritante. Pero bueno, por suerte ya llega el recreo y salgo de esta pocilga de grado por un rato.
9:30 a.m. Al fin 20 minutos de libertad con amigos de otros cursos, riéndonos de cualquier cosa y maltratar a Rocco.
9:50 a.m. Se acaba la gloria y hay que volver a la jaula. Otra vez soportar dos interminables horas de información sin incentivo alguno, mientras que en mi cabeza pienso lo que voy a comer o hacer el fin de semana. Mi mente acostumbra a volar en lugares que no me gustan.
Casualmente a las 14:30 hs se termina el castigo, salgo a la calle, respiro profundamente y vuelvo a vivir… Aunque al otro día retomo la rutina carcelera.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uguioDFAjP91Spx-b_QrFR9NRsTN-D-ga-mBxsSU8JrmHUB_VUJNixrlWjQSdX6eNEMuTpcvSPwpVaNpe2-A9sNuEYqhbUhlccvuiQPnlS8ABIBCZOrVwyM13P9HcdXQcMEUc=s0-d)
Autor: Federico Vanegas
Editor: Sol Cowes
Las Leñas
Un lugar paradisíaco. Cuenta con una hotelería lujosa, cafeterías, restaurantes, entre otras cosas. Este centro turístico, tiene más de 20 pistas para hacer ski y snowboard. Para los principiantes, hay una escuela con instructores que se encargan de brindar una base sobre este deporte para que puedan disfrutar del bello lugar.
Los días miércoles y sábados, están abiertas hasta las 22:30 hs. pero el resto de la semana cierran a las 17 hs. Estos dos días, a las 22 hs, los instructores hacen una bajada con antorchas encendidas, mostrando sus habilidades sobre dos tablas (los ski) o sobre una (la tabla de snowboard).
Los menores de 11 años, pueden concurrir a “La escuelita de nieve”, donde se hacen juegos de recreación, dependiendo las edades y a la vez se les enseñan algunas técnicas. Los profesores los llevan a las pistas de menor peligro, aquellas que no tienen mucha pendiente. Una vez a la semana hacen una merienda en la nieve y cada niño debe llevar un alimento.
Las cafeterías están abiertas desde las 8 de la mañana hasta la 1 de la madrugada; excepto una, que de noche, funciona como un boliche y cierra a las 5:30 de la madrugada. Los menores, al igual que en todos los bailes de la Argentina , tienen prohibido el acceso.
Este sitio es para todas las edades porque cuenta con actividades para diferentes etapas.
Autor: Giselle Otero.
Editor: Sabrina Simón.
miércoles, 11 de agosto de 2010
Charla sobre las Malvinas.
El miércoles 2 de junio del 2010, se realizó una charla en el colegio Mariano Moreno entre dos ex combatientes y los alumnos de tercer y cuarto año.
Estos veteranos les comentaron a los chicos sobre lo sucedido en aquella guerra. También les explicaron que no estaban a favor de solucionar las cosas de esa manera.
Tiempo después algunos decidieron charlar con su gente y otros nunca volvieron a tocar el tema.
Al retirarse del colegio, la profesora, les preguntó a los alumnos que les había parecido. Estos contestaron que les había gustado mucho y estaban emocionados. Muchos opinaron que les hubiera gustado hacer preguntas un poco más profundas, pero no se animaron para no incomodar a los veteranos. Por ejemplo: ¿Cuántas personas mataron?, ¿Qué fue lo más traumático que viviste? Y algunas otras.
Estos veteranos les comentaron a los chicos sobre lo sucedido en aquella guerra. También les explicaron que no estaban a favor de solucionar las cosas de esa manera.
A continuación fundamentaron lo dicho anteriormente y les dieron algunos consejos a los presentes. Por ejemplo: Que hicieran caso a sus padres cuando les ordenaban que se comieran todo su plato. Ellos en la guerra tenían que robar comida o revisar las bolsas de basura para ver si encontraban algo de alimento porque se morían de hambre. También explicaron que el estudio era muy importante para “avivarse”, porque a muchos de los adolescentes que llevaron a esta batalla los engañaron y les hicieron creer que iban a tener monumentos o ser héroes. Cosa que nunca pasó. Al regresar de la guerra encerraron a estos muchachos y los amenazaron con matar a varios integrantes de su familia si comentaban algo.
Ante estas amenazas y los traumas que habían sufrido ninguno se atrevió a hablar sobre lo sucedido.
Tiempo después algunos decidieron charlar con su gente y otros nunca volvieron a tocar el tema.
Al retirarse del colegio, la profesora, les preguntó a los alumnos que les había parecido. Estos contestaron que les había gustado mucho y estaban emocionados. Muchos opinaron que les hubiera gustado hacer preguntas un poco más profundas, pero no se animaron para no incomodar a los veteranos. Por ejemplo: ¿Cuántas personas mataron?, ¿Qué fue lo más traumático que viviste? Y algunas otras.
Los profesores y alumnos quedaron impresionados con las conclusiones y proyectos que pudieron construir con esta charla, además de los consejos que rescataron.
Periodista: Fiorella Sanfelippo Cancelli 4to año.
Editora: Lucía Lionti.
La mítica cancha de Boca Juniors
Entre los grandes, el mejor.
Si tengo que hablar de un lugar que me genere pasión, no lo dudo; ese sitio es el estadio “Alberto. J. Armando”, también llamado “La bombonera”. Es mas que una cancha de fútbol, es la fortaleza donde nace el encanto y la alegría del hincha xeneize. Cuando se piensa en este club, rápidamente te viene a la cabeza, libertadores, intercontinentales, rey de copas, Palermo, Maradona, Riquelme. En las tribunas hay un sentimiento increíble, colores, pasión y mucha emoción.
Este estadio se ubica en el barrio de la boca, Buenos Aires, Argentina y fue inaugurado el 25 de mayo de 1940 con el nombre de Camilo Cichero, hasta que en el año 2000 se le impuso el que actualmente lleva.
Fui varias veces a la cancha de Boca pero uno de los momentos que mas recuerdo es cuando el equipo dirigido en ese momento por Carlos Ischia se consagró campeón de la recopa sudamericana. Convirtiéndose así en el mejor equipo de América y uno de los primeros del mundo.En el partido de ida, Boca el ganador de la Libertadores 2007, se enfrentaba con Arsenal de Sarandí, que conquistó la Sudamericana, en la cancha de Racing. El encuentro terminó 3 a 1 a favor del visitante (Boca) con goles de Martín Palermo de penal con el cual igualó el record de Francisco Varallo de 194 goles. El colorado Sava empató mas tarde para el conjunto local. Rodrigo Palacio marcaba a los 31 minutos y le daba la victoria parcial al Xeneize. En la segunda parte, casi en tiempo cumplido, Sebastián Battaglia ponía el 3 a 1 definitivo. Esta notable diferencia en el marcador fue muy importante para el equipo dirigido por el santafesino ya que en el partido de vuelta en la bombonera, el local igualó 2 a 2 con un gol tempranero del “Roro” Palacio, luego el visitante dió vuelta el encuentro con goles de Carrera y Matos pero con garra y con corazón Juan Román Riquelme empató con un mágico tiro libre donde el arquero Cuenca no pudo detener la pelota, así fue entonces cuando Boca obtuvo una copa más en su historia.
Pero como no se puede ganar siempre, también recuerdo cuando en la séptima fecha del apertura 2008, Boca perdió con Tigre en la bombonera. El matador de victoria consiguió lo que nadie pudo en un año, seis meses y 17 días le quebró la racha al Xeneize de 29 partidos sin perder como local (19 victorias y 10 empates), con una excelente actuación de Martín Morel que marcó 2 tantos, el tercero lo hizo el “chino” Luna y para Boca concretaron Jesús Dátolo y el “Seba” Battaglia. A pesar de la derrota, la hinchada nunca dejó de alentar.
El origen del nombre de la bombonera nació junto con el proyecto del arquitecto Víktor Sulcic y surgió de una anécdota protagonizada por él mismo durante la etapa de desarrollo del diseño de la cancha.
En el día de su cumpleaños, una amiga le regaló una caja de bombones, el ingeniero la vió muy parecida al estadio que él estaba diseñando. A partir de entonces, aún antes de su construcción, para todos fue la bombonera, incluidas las autoridades del club que la llamaron así el día de su inauguración.
La bombonera no tiembla,¡¡¡LATE!!! Al compás de los corazones azul y oro que todos los domingos sufren, ríen y lloran por esa pasión inigualable.
Por otra parte también se realizan visitas guiadas para conocer la cancha por dentro, donde se muestran los vestuarios, los pasillos, la sala de conferencia, el salón de concentración y muchas cosas más. Desde Europa y otras partes del mundo vienen a este estadio y no pueden creer lo que se vive allí.
Uno de los mitos más importantes de la bombonera es cuando la hinchada empieza a cantar y a saltar, este estadio se mueve, no tiembla, late, tiene vida propia y es la casa de uno de los clubes más grandes del mundo.
Autor: Nicolás Cortese
Corregido por: Guido López
Si tengo que hablar de un lugar que me genere pasión, no lo dudo; ese sitio es el estadio “Alberto. J. Armando”, también llamado “La bombonera”. Es mas que una cancha de fútbol, es la fortaleza donde nace el encanto y la alegría del hincha xeneize. Cuando se piensa en este club, rápidamente te viene a la cabeza, libertadores, intercontinentales, rey de copas, Palermo, Maradona, Riquelme. En las tribunas hay un sentimiento increíble, colores, pasión y mucha emoción.
Este estadio se ubica en el barrio de la boca, Buenos Aires, Argentina y fue inaugurado el 25 de mayo de 1940 con el nombre de Camilo Cichero, hasta que en el año 2000 se le impuso el que actualmente lleva.
Fui varias veces a la cancha de Boca pero uno de los momentos que mas recuerdo es cuando el equipo dirigido en ese momento por Carlos Ischia se consagró campeón de la recopa sudamericana. Convirtiéndose así en el mejor equipo de América y uno de los primeros del mundo.En el partido de ida, Boca el ganador de la Libertadores 2007, se enfrentaba con Arsenal de Sarandí, que conquistó la Sudamericana, en la cancha de Racing. El encuentro terminó 3 a 1 a favor del visitante (Boca) con goles de Martín Palermo de penal con el cual igualó el record de Francisco Varallo de 194 goles. El colorado Sava empató mas tarde para el conjunto local. Rodrigo Palacio marcaba a los 31 minutos y le daba la victoria parcial al Xeneize. En la segunda parte, casi en tiempo cumplido, Sebastián Battaglia ponía el 3 a 1 definitivo. Esta notable diferencia en el marcador fue muy importante para el equipo dirigido por el santafesino ya que en el partido de vuelta en la bombonera, el local igualó 2 a 2 con un gol tempranero del “Roro” Palacio, luego el visitante dió vuelta el encuentro con goles de Carrera y Matos pero con garra y con corazón Juan Román Riquelme empató con un mágico tiro libre donde el arquero Cuenca no pudo detener la pelota, así fue entonces cuando Boca obtuvo una copa más en su historia.
Pero como no se puede ganar siempre, también recuerdo cuando en la séptima fecha del apertura 2008, Boca perdió con Tigre en la bombonera. El matador de victoria consiguió lo que nadie pudo en un año, seis meses y 17 días le quebró la racha al Xeneize de 29 partidos sin perder como local (19 victorias y 10 empates), con una excelente actuación de Martín Morel que marcó 2 tantos, el tercero lo hizo el “chino” Luna y para Boca concretaron Jesús Dátolo y el “Seba” Battaglia. A pesar de la derrota, la hinchada nunca dejó de alentar.
El origen del nombre de la bombonera nació junto con el proyecto del arquitecto Víktor Sulcic y surgió de una anécdota protagonizada por él mismo durante la etapa de desarrollo del diseño de la cancha.
En el día de su cumpleaños, una amiga le regaló una caja de bombones, el ingeniero la vió muy parecida al estadio que él estaba diseñando. A partir de entonces, aún antes de su construcción, para todos fue la bombonera, incluidas las autoridades del club que la llamaron así el día de su inauguración.
La bombonera no tiembla,¡¡¡LATE!!! Al compás de los corazones azul y oro que todos los domingos sufren, ríen y lloran por esa pasión inigualable.
Por otra parte también se realizan visitas guiadas para conocer la cancha por dentro, donde se muestran los vestuarios, los pasillos, la sala de conferencia, el salón de concentración y muchas cosas más. Desde Europa y otras partes del mundo vienen a este estadio y no pueden creer lo que se vive allí.
Uno de los mitos más importantes de la bombonera es cuando la hinchada empieza a cantar y a saltar, este estadio se mueve, no tiembla, late, tiene vida propia y es la casa de uno de los clubes más grandes del mundo.
Autor: Nicolás Cortese
Corregido por: Guido López
Jóvenes que combatieron en Malvinas.
Personas sufriendo, pasando frío, hambre, soledad y estallidos. Mucha oscuridad en tan poco tiempo. El regreso peor que la ida. Rechazo, gente que no te ayuda, traumas, miedos que les agarran de golpe. Gente que se comporta indiferente, egoísta, que cree en personas que le fallaron. Sentirte igual a NADA, toda tu realidad tapada por la jugada de una persona que antes para vos era grande hasta que cambió tu vida.
El momento en el que más tenés que disfrutar, lo perdés con sensaciones nunca antes deseadas.
Periodista: Lucia Lionti.
Editora: Fiorella Sanfelippo Cancelli.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)